"Riesgo Político América Latina 2021" 

09.02.2021

Por: Richard O. López



I

Dos aspectos pudieran ser definitorios para proyectar escenarios en América Latina en un tiempo corto. Inicialmente, las gestiones políticas en diversos ámbitos y segundo, el efecto pandemia. Ante tal, el Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos presenta un texto breve intitulado: Riesgo Político América Latina 2021.

Podemos estar seguros que lo conciso de este trabajo no es óbice para tratar los temas de riesgo político de forma acuciosa, por lo contrario, hay un esmero por sostener estadísticamente las síntesis argumentativas en cada uno de los investigadores. Otro aspecto importante, es el esfuerzo por precisar y sistematizar los potenciales riesgos que corre la región; según el CEIUC, son 10 aspectos a los cuales los gobiernos de América Latina deben prestarle atención, a saber: Incapacidad del Estado a dar respuesta a demandas sociales, nueva ola de protestas violentas en la región, aumento de la corrupción, narcotráfico y crimen organizado, mayor apoyo a líderes autoritarios y populistas, inseguridad jurídica en los negocios y la inversión. Por último, la crisis migratoria.


II

Para Marcelo Forni, uno de los colaboradores de este texto, los países latinoamericanos se encuentran ante una eventual incapacidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad, producto de un desempeño negativo de la economía que no solo es ocasionado por la pandemia sino de seis años continuos de retroceso de su PIB, según datos de la CEPAL. Otro punto importante es la hipertrofia estatal típica de los estados de la región que terminan por derivar en el aumento de la deuda pública y, por lo tanto, en ineficiencia en sus gestiones gubernativas. Un tercer nódulo es lo relacionado con las tensiones ejecutivo-legislativo que entendemos son naturales dentro de los sistemas republicanos democráticos y liberales, pero en el caso planteado por el autor, parece traducirse más en una cuestión de obstáculos con fines políticos proselitistas o de adversidades que transcienden las disputas partidistas, afectando el ejercicio del gobierno nacional.

Por su parte, Daniel Zovatto introduce en la discusión sobre los potenciales riesgos políticos en América Latina, el tema de la erosión de la democracia, perceptible en una estática participación electoral en los últimos 18 años (desde el 2000 hasta 2018), en contraste con un aumento de las protestas por reclamo de aspectos puntuales que el Estado se ha mostrado incapaz de resolver, tal como lo menciona Forni. Se refiere Zovatto, a la desigualdad social, la pobreza y el aumento del desempleo, bajo un contexto donde las proyecciones de contracción económica para la región, según el FMI, estarían alrededor de 8,1%.

Aunado a lo anterior, y ante la preocupación de la democracia en riesgo que parece ser la esencia del desvelo de los investigadores del CEIUC, adicionamos el problema que conlleva el aumento del narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción, según Nicole Jenne. La debilidad institucional ha hecho mella en la percepción negativa del sistema democrático y sus actores. Menciona la autora de esta sección, casos de soborno como el de Odebrech que tuvieron alto impacto en Brasil, Perú, Colombia, México, Paraguay y República Dominicana.

También esta crisis institucional, según Javier Infante profesor afiliado al CEIUC, es caldo de cultivo para el ascenso de líderes autoritarios y populistas. El aporte de Zovatto es fundamental en este aspecto porque lleva a afirmar, con Infante, que el deterioro del fenómeno electoral y la crisis institucional termina en delegar la confianza en los mesianismos políticos como el caso de Rafael Correa en Ecuador, Nayib Bukele en El Salvador y Jair Bolsonaro en Brasil.

Con escenarios de contracción continuada durante seis años consecutivos en Latinoamérica, según los planteamientos de Forni y Zovatto, se adiciona a ello la inseguridad jurídica en los negocios y la inversión. Jorge Carey afirma que la inseguridad jurídica, el ambiente legislativo y el sistema regulatorio de la economía juegan a afectar las inversiones extranjeras directas en un momento en el cual, como mencionamos líneas arriba, la desaceleración económica ha sido constante en los últimos años, llegando incluso a disminuir las inversiones a la mitad para el año 2020.

Un tema que ronda en torno a instituciones erosionadas es el concerniente a las FFAA, en América Latina es fundamental seguir de cerca las relaciones civiles y militares, en tanto que, como señala Javier Urbina investigador asociado del CEIUC, hay un creciente aumento del uso de la institución castrense para fines políticos. Casos como el de Jeanine Añez en Bolivia, Martín Vizcarra en Perú, Nicolás Maduro en Venezuela y Jair Bolsonaro en Brasil, generan potenciales gobiernos de facto sostenidos bajo el uso de la violencia. El reto, según el autor, es lograr un equilibrio en la participación de estas en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

Con respecto al conflicto China-EEUU por el predominio de los mercados en Latinoamérica propicia la oportunidad para diseñar una política que permita sacar el mayor y mejor provecho de la dinámica de inversiones de ambos hegemones, según Francisco Urdínez. Dado que ambas potencias no están dispuestas a renunciar a sus políticas de captación de influencia.

Ya para concluir, hay tres riesgos políticos que juegan una mayor relación entre sí. Nos referimos a: las migraciones producto, según Pablo Cabrera, de la desmejora de la calidad de vida, el desempleo y la violencia política. El incremento migratorio, como en el caso venezolano donde, según las estadísticas que muestra el investigador, pueden estar rondando los 4 millones de desplazados (como tendencia) ocasionando un impacto en la población receptora donde, en algunos casos, la percepción negativa supera el 50%, como lo es en Chile. Aunamos a ello, el surgimiento de las tensiones fronterizas, según Diego Rojas. Estos fenómenos, consecuencialmente implican el desajuste en la integración Latinoamérica, ocasionando una parálisis producto de la polarización-fragmentación, también motivado a las divergencias ideológicas que pigmentan el mapa regional y dejan en situación de minusvalía a esta con fines a enfrentar la pandemia en bloque o la crisis económica, en palabras de Nicolás Albertoni.

III

El aporte del CEIUC con este trabajo sobre riesgo político radica en dar una mirada sobre los potenciales problemas que pueden surgir en la inmediatez del año 2021 o posterior a la pandemia, escenarios que, como señala Jorge Saihd, director del Centro, parecen no estar a la vista de los gobiernos locales.


Reseña de la obra: Jorge Sahd K, Diego Rojas, María Paz Fernández (Editores). Riesgo Político América Latina 2021. Chile, Universidad Católica Centro Estudios Internacionales, 2020, pp. 41. 



© 2020 CIHMBI, Av. José Antonio Páez. El Paraíso, Caracas-Venezuela.  Zona, Postal 1021, Torre Docente, Ambiente 802-A, Teléfono: (0212) 915-83-69, centromariobriceno8@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar